PREGUNTAS FRECUENTES
1. ¿Para qué sirve?
Con PANEL W® se pueden construir edificaciones completas como viviendas, hoteles, centros comerciales, hospitales, etc. de manera integral o partes de ellas como muros de carga, losas de entrepiso, losas de techo, muros divisorios, fachadas, faldones, pretiles, cubiertas, cúpulas, domos, bóvedas, forros de estructuras, bardas, muebles integrales, entrepaños, nichos e innumerables elementos estructurales y arquitectónicos. Es útil en exteriores e interiores, para uso residencial, comercial, industrial e institucional. Además, puede combinarse con cualquier otro sistema o material de construcción.
2. ¿Cómo se construye?
Los paneles de muro se colocan sobre la cimentación y se anclan a ella con varillas, luego se unen todos los paneles entre sí mediante tiras de malla de unión. Los paneles de losa se colocan sobre los muros y se unen con tiras de malla de unión. Se recortan los paneles para formar los vanos de puertas y ventanas. Los ductos y accesorios de instalaciones se colocan dentro de los paneles. Se colocan las mallas de refuerzo en todos los cortes. Se colocan los refuerzos de varilla necesarios. Luego los muros se recubren con concreto lanzado o mortero hasta el espesor requerido. Las losas se apuntalan temporalmente, se cuela concreto en la cara superior y se recubre la cara inferior con concreto lanzado o mortero. Para más información ver el Manual de Instalación.
3. ¿Necesita estructura?
La construcción con paneles estructurales no requiere estructura extra siempre que se respeten los limites del mismo sistema constructivo los cuales son muros no mayores de 4.5m anclados por parte baja y parte alta y claros en las losas de no más de 5m.
4. ¿En qué presentaciones está disponible?
PANEL W® ofrece varios paneles y accesorios, cada uno diseñado para un uso eficiente y económico de acuerdo a la aplicación en particular. Existen paneles específicamente para losa, otros para muro estructural y otros para muro divisorio. El alambre del panel puede ser pulido o galvanizado, el núcleo de poliuretano (amarillo) o de poliestireno (blanco) según las necesidades del cliente. Las dimensiones estándar de los paneles son 1.22 m de ancho x 2.44 m de largo (4’ x 8’) con espesores de 5.08 cm, 7.62 cm y 10.80 cm (2”, 3” y 4-¼”), pero además existen otras disponibles en el catálogo de productos. También es posible fabricar paneles con dimensiones y características especiales que se adapten a su proyecto en particular.
5. ¿Sirve para bardas perimetrales?
Si se pueden construir bardas perimetrales con Panel W siempre que se agregue estructura (como dalas y castillos) para dar anclaje a los paneles
6. ¿Se puede poner sin enjarre o doble panel?
Para que el Panel W llegue a su resistencia de diseño es necesario poner el recubrimiento especificado en ambas caras del panel, de lo contrario su estructura de acero queda a la intemperie y sufre oxidación y corrosión, por lo tanto, no se recomienda dejar los paneles sin enjarrar. En casos que se quiera utilizar doble panel para alcanzar un grosor deseado se debe tener en cuenta que esa porción no va a trabajar estructuralmente y se pueden presentar grietas en el concreto o mortero.
7. ¿Dónde puedo comprar los paneles?
Las ventas se manejan a través de distribuidores (los dirijo con el encargado de ventas de la zona)
8. ¿Cuánto cuestan los paneles?
Las ventas se manejan a través de distribuidores (los dirijo con el encargado de ventas de la zona)
9. Comparación de precio con sistema tradicional/precio x m2 en obra gris (Mayo/2024)
Construir con PANEL W® es generalmente más económico que las construcciones tradicionales de ladrillo, bloque de concreto, concreto sólido, y es competitivo con las de madera, yeso y fibrocemento debido a su ligereza, facilidad y rapidez de construcción, además brindando una gran resistencia, durabilidad y confort. El costo de construcción de una edificación depende principalmente de las características particulares del proyecto como su distribución arquitectónica, superficie, altura y tipo de acabados, también depende del costo de los materiales, equipos y mano de obra locales, así como de los costos de financiamiento, indirectos y utilidad del constructor, además de licencias e impuestos. Por lo anterior no es posible determinar un costo de construcción por m2 aplicable a cualquier proyecto y cada caso particular debe ser presupuestado.
A manera ilustrativa se estima que en México el costo directo de construcción de muros estructurales de PANEL W® listos para pintar (obra gris) es de MX$ 1,200 por m2 y el de losas estructurales de entrepiso o azotea de PANEL W® listas para aplicar pavimento o impermeabilizante superior y pintura inferior es de MX$ 1,700 por m2 incluyendo en todos los casos el costo de materiales, mano de obra, herramientas y equipos necesarios.
10. Diferencias con Tablaroca
Los paneles de yeso solo sirven para dividir áreas, son frágiles y no resisten la humedad, en cambio las construcciones con Panel W son de concreto reforzado, térmicos y acústicos que tienen cualidades estructurales para cargar toneladas transmitidas de las losas o de muros superiores.
11. ¿Cómo se une con elementos de otros sistemas constructivos?
Se unen mediante anclajes de varillas que se dejan previamente colados o pueden barrenarse y adherir con pegamento epoxico en caso de construcción existente. Para más información ver el Manual de Instalación.
12. ¿Cómo se hacen los vanos para puertas y ventanas?
Simplemente se recortan los paneles para formar el vano, luego se coloca MALLA L® en todo el perímetro del vano para reforzarlo por una de las caras. Se recomienda retirar 5.08 cm (2”) de espuma alrededor del vano para que durante el recubrimiento se forme un marco de concreto macizo de refuerzo. Además, en vanos muy largos de acuerdo al cálculo estructural puede ser necesario formar un dintel o cerramiento embebido, retirando una porción de espuma y colocando varillas de refuerzo. Para más detalles ver las Hojas de Detalles Constructivos y el Manual de Instalación.
13. ¿Qué características debe tener el concreto o mortero?
El concreto o mortero utilizado para recubrir los paneles debe ser de buena calidad, puede ser hecho en obra o puede ser premezclado en planta. Debe tener las siguientes características según la aplicación:
- Para recubrir muros o la capa inferior de losas: Concreto con resistencia f’c 100 kg/cm2 (1,500 psi) o mayor con tamaño máximo de agregado de 9.5 mm (3/8”), que se obtiene normalmente con una dosificación en volumen de 1 parte de cemento + 3.5 partes de arena + 3.5 partes de grava + 1.25 partes de agua. Alternativamente puede usarse mortero de Cemento Portland con resistencia f’c 100 kg/cm2 (1,500 psi) o mayor, que se obtiene normalmente con una dosificación en volumen de 1 parte de cemento + 4 partes de arena + 1.25 partes de agua. Se lanza concreto o mortero rellenando el espacio que hay entre la espuma y la malla y se continúa con la aplicación hasta lograr el espesor de recubrimiento recomendado por encima de la malla, que es de 1.5 a 2 cm (5/8” a 7/8”).
- Para recubrir la capa superior de losas: Concreto con resistencia f’c 200 kg/cm2 (3,000 psi) o mayor con tamaño máximo de agregado de 12.7 mm (1/2”), que se obtiene normalmente con una dosificación en volumen de 1 parte de cemento + 2.5 partes de arena + 3 partes de grava + 1 parte de agua. Se procede a colar concreto en la capa superior rellenando el espacio que hay entre la espuma y la malla, prosiguiendo hasta lograr el espesor de recubrimiento recomendado de 4 cm (1-5/8”) por encima de la malla.
En el concreto y mortero el cementante utilizado debe ser Cemento Portland, la grava y la arena deben ser de mina o de río, limpias y bien graduadas. El agua debe estar limpia, preferentemente que sea potable. Las mezclas deben hacerse según las recomendaciones del ACI.
La consistencia del concreto o mortero debe ser adecuada al procedimiento de colocación elegido, ya sea manual o mecanizado. Es recomendable agregar fibra sintética de polipropileno o aditivos químicos plastificantes para evitar agrietamientos, así como aditivos que mejoren la impermeabilidad. Para más información ver el Manual de Instalación y las recomendaciones de los fabricantes.
14. ¿Cómo diferenciar los paneles?
Para identificar los diferentes tipos de paneles lo primero que tenemos que tener en cuenta es la cantidad de acero que lleva la estructura del panel, si el cuadro es chico y las diagonales están mas unidas (cuadro de 5 x 5 cm y diagonales a cada 5 cm) ese panel es estructural, si el cuadro es grande y las diagonales están mas separadas (cuadro de 10 x 10 cm y diagonales a cada 10 cm) ese panel es divisorio sin capacidad de carga ni empujes de viento, y por ultimo si el panel tiene dos nervaduras o canales en forma de “U”, ese panel es para losas horizontales e inclinadas.
15. ¿Cómo puedo colocar cuadros, espejos, repisas y otros objetos?
Objetos como cuadros, espejos y pizarrones pueden colocarse con clavos para concreto, mientras que, para objetos más pesados como repisas, muebles de cocina y muebles de baño es recomendable que en el lugar previsto para su colocación se retire una porción de espuma para que se forme una sección maciza de concreto y se utilicen ahí taquetes para su fijación.
Lo que nuestros clientes dicen